- ARQUETIPOS PAYASOS
Arquetipo: Forma primera. Arque: principio, origen. Tipo: impresión o modelo; es el patrón ejemplar del cual se derivan otros objetos, ideas, conceptos.
Buscaremos tomar la herencia como influencia para las nuevas creaciones de las/os clowns
teatrales.
En este seminario transitaremos desde lo teórico y lo práctico las formas primeras de los payasos, que servirán de guía y alimento para las y los clowns en sus propuestas escénicas.
Transitaremos 7 Arquetipos, los cuales no solo sirven en la construcción del personaje y su actitud, sino que también proponen sistemas de relación sobre los cuales apoyarse para construir la acción en la escena con otros personajes, objetos, mundo interior y exterior.
No lo pensaremos como un fin sino como un principio. La definición será la consecuencia de la experimentación.
La idea no es hacer una clase de historia sino poner en práctica concreta, para los actores, las características de esos payasos arcaicos (o aquellos que siempre están).
Todas las payasas son desequilibradas y no encajan en la sociedad, cada uno de estos 7 Arquetipos son una propuesta estética, una propuesta de acción frente a la adversidad, una propuesta de relación con los otros y lo otro y una forma original, ridícula y fuera de la norma de pararse en el mundo.
2. EL CLOWN Y LA PALABRA EN MOVIMIENTO
Destinado a todo aquel que esté interesado en pasar por el juego y experimentación a través de la voz, el sonido, la palabra y sus posibilidades.
Crear un idioma, transformar un texto, encontrar otros caminos posibles del sonar y del decir.
Buscaremos la ruptura de la lógica, dejar que las palabras se muevan. Romperemos la primera capa de sentido del texto para adentrarnos al absurdo, a lo que se abre más allá de la primera lectura.
Integraremos al sonido en el decir y también decir a través solo del sonido. Hay payasos que no utilizan nunca la palabra como medio expresivo pero si el sonido que toma a veces la forma de palabra.
La musicalidad de la escena también esta dada por el uso del sonido y la palabra.
Este lenguaje será tan móvil y poroso como el resto de la escena para los payasos, para que la improvisación y el placer guíen la escena. El mover las palabras de su significado rígido e intervenir sonoramente la escena buscara, como cuando ponemos en juego el cuerpo, que la escena sea menos predecible y provoque al interprete al desequilibrio deseado para llenarse de vida, es decir “en movimiento”.
3. EL CLOWN Y SUS JUGUETES
Entrenamiento con el mundo de los objetos (imaginarios y reales) que enriquecen el universo de cada clown. Posibilidades de juego y trabajo creativo a partir de los ellos.
El mundo del payaso está lleno de objetos.
Cuando los objetos cotidianos se convierten en juguetes se abre un universo con nuevas reglas, con otros significados.
Un objeto cotidiano que cambia su valor, un cuerpo objeto, un movimiento mágico de un elemento inanimado, una conversación con los colores las texturas rescatando los otros sentidos que no son la vista, un mecanismo estudiado al punto de poder ser reproducido y bailado en su ritmo, buscaremos todas las posibilidades que puedan abrir un mundo poético adonde el clown encuentre otras formas de relato y de construcción.
Estimularemos la creación de números de clown o momentos escénicos a partir de este entrenamiento.